VALORANDO EL SANTUARIO NACIONAL LAGUNAS DE MEJÍA
Esta ubicado en el distrito Dean Valdivia, provincia de Islay, departamento de Arequipa, Perú. Se estableció el 24 de febrero de 1984, mediante decreto supremo Nº 015-84-AG. Tiene una superficie de 690,6 ha. Es un espacio natural protegido por el gobierno para la conservación de aves en peligro de extinción.
Las lagunas de Mejía están conformadas por:
Montes ribereños:
Lagunas:
Pantanos:
Totorales:
Gramadales:
Posee un clima Templado Cálido:
Es posible encontrar 141 especies de aves, de las cuales 84 son
residentes de la costa peruana y 57 migratorias.
La vegetación dominante es el junco (Scirpus sp.), la totora
(Typha sp.) y los gramadales asociados con salicornia fructicosa. Dentro del
agua de las lagunas se encuentran algas del género Chara sp. tambien se pueden
encontrar palmeras geranios entre otras diversidad de especies.
Entre los objetivos del Santuario Nacional Lagunas de
Mejía están proteger la avifauna residente en peligro de extinción.
Debido a su ubicación geográfica, el Santuario Nacional
Lagunas de Mejía no tiene problemas de acceso. A él puede llegarse fácilmente a
través de vías terrestres que parten desde Lima y desde las principales
ciudades del sur del país. Hay seis rutas alternativas de carreteras
asfaltadas:
· Lima - Camaná - 48 (Repartición) - Matarani - Mollendo -
Mejía - Santuario Nacional (1020 km),
· Arequipa - Matarani - Mollendo - Mejía - Santuario
Nacional(143 km),
· Arequipa - Cachendo - El Fiscal - Cocachacra - LA Curva -
Santuario Nacional (Vía Panamericana)(149 km),
· Tacna - Moquegua - El Fiscal - Cocachacra - La Curva -
Santuario Nacional (Vía Panamericana) (295 km)
· Tacna - Ilo - Punta De Bombón - El Arenal - La Curva -
Santuario Nacional (Vía Costanera)
· Lima - Camaná - Quilca - Matarani - Mollendo - Mejía -
Santuario Nacional (Vía Costanera)
Muy bueno el trabajo me agrado, pero se puede cambiar un poco la letra como los anteriores trabajos que están mucho mejor casi perfectos.
ResponderEliminarPero vuelvo a recalcar muy buena la información que nos brindas, esto nos apoya mucho para conocer más.
grax por tu comentario y he echo lo que me dijistes :)
EliminarMUY BIEN TU PROYECTO VALERIA , RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE LAS LAGUNAS DE MEJÍA ES CONOCER MÁS DE LO QUE TENEMOS EN NUESTRA CUIDAD MOLLENDINA . SIGUE ADELANTE ESMERÁNDOTE
ResponderEliminarExcelente valeria, tu proyecto está cargado de información que nos brindará mas conocimientos acerca de las lagunas de mejía y lo que mas recalcó fue la conformación de algunas lagunas de mejía explicadas por imágenes.
Eliminargracias Andrea :)
EliminarBuen trabajo! , me parece muy enteresante aquello que escribiste, me encanto, yo creo que deberiamos cuidar nuestro patrimonio cultural ;)
ResponderEliminarmuchas gracias Andrea XD
EliminarMe gusto el trabajo que hicistes sobre las lagunas de mejia,estuvo muy interesante, asi podemos cuidar el santuario nacional de las lagunas de mejia. :D
ResponderEliminargracias kiris yo también estoy de acuerdo que asi podremos cuidarlo.
Eliminar:D
idtza:tu proyecto es muy interesante y su información es muy interesante y sus imágenes también son muy importantes por nos muestra muchas cosas
ResponderEliminargracias idtza :)
EliminarDenada valeritta
Eliminarme parecio muy bien pero las imagenes falatan un poco de decoracion
ResponderEliminargracias maria por tu consejo :).
EliminarMuy buen trabajo vale , lo haces bien sigue así
ResponderEliminargracias nathi
EliminarMUY INTERESANTE TU INFORMACION DE LAS LAGUNAS DE MEJIA ME SIRVIO MUCHO Y MUY BUENAS TUS IMAGENES
ResponderEliminargrax Leslie :D
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarmuy interesante VALE , AHORA NOS PODEMOS IMFORMAR MUY BIEN y muy buenas tus imagenes
ResponderEliminarGRACIAS por tu comentario :)
EliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarBuena información, gracias por dárnosla esto nos ayuda a culturizarnos y saber más <3
ResponderEliminargracias Adriana <3
EliminarGracias Valeria por tu información,esto nos hace conocer mas sobre nuestro Mollendo
ResponderEliminaryo también pienso lo mismo Edith y gracias por comentar
EliminarMe gusto mucho tu creatividad y la gran información que nos diste (:
ResponderEliminargracias mariajose :)
Eliminartu tema esta muy interesante, y nos enseñas a cuidar lo que es Nuestro
ResponderEliminartienes razón y gracias por comentar :)
EliminarBuena información que nos ayuda a saber mas sobre las lagunas de mejía y que nos informa que las aves que habitan en ella, tanto como su contorno esta pasando por una etapa de peligro de extinción y que debemos protegerla y cuidarla.
ResponderEliminargracias por comentar XD
EliminarEl contenido es bueno, pero el hecho de hacer un blog, es caracterizarlo por crear en los lectores cierto placer que motive a establecer una conversación entre ellos acerca de lo publicado, hacerlo más dinámico.
ResponderEliminargracias y hare caso a tu consejo
EliminarBuen trabajo, me alegro saber que hayan personas que aún se preocupan por las lagunas,por proteger esta área natural con diversidad de especies.
ResponderEliminargracias BELÉN
EliminarMuy buena información e imágenes las que empleaste, me alegra mucho que de esta manera nos culturizas y nos recuerdes el gran valor que tienen nuestras Lagunas de Mejía para así poder darle el cuidado adecuado.
ResponderEliminarMediante este informe, me entero que el gobierno esta haciendo algo para preservar las especies en proceso de extinción y a la vez esta contribuyendo a que el sistema ecológico de nuestra provincia de Islay no se deteriore, además evita la destrucción de las lagunas que han sido reducidas por el incremento de tierras de cultivo. Que buen informe. Wow!
ResponderEliminaresta bien para saber lo que pasa con nuestras lagunas y tambien para saber como cuidarlas :)
ResponderEliminarme parecio muy interesante porque gracias a ese video vamos a poner mas empeño para cuidarlo
ResponderEliminarme parecio interesante porque nos hace habrar de nuestro patrimonio y nos informa mas sobre ello
ResponderEliminarMe parece que tu informacion es muy especifica ya quehquehebla del patrimonio donde vivimos
ResponderEliminar